Rutina de persecución : Las inhumanas condiciones de los migrantes Subsaharianos en el norte de Marruecos

[Esta entrada es una traducción del blog amigo No Borders Morocco que podéis encontrar en https://beatingborders.wordpress.com/2015/12/18/routine-of-persecution-the-unbearable-conditions-of-sub-saharan-migrants-in-the-north-of-morocco/]

Debido a la dramática situación en las fronteras exteriores del este de la Unión Europea, el escenario Hispanomarroquí tiende a quedar eclipsado. Pero los migrantes del África Central y del Oeste que están en el Norte de Marruecos siguen sufriendo la opresión y el racismo en su camino hacia Europa.

La ciudad de Tánger, en el Norte de Marruecos, puede ser vista como un ejemplo del desarrollo de las políticas migratorias de la UE y Marruecos. Aquí, la actual agenda política se hace especialmente visible: La UE financia programas de integración para los migrantes subsaharianos con el objetivo de que disminuyan los cruces ilegales de frontera. A cambio, la UE facilita a los ciudadanos marroquíes la obtención de visados que les permita transitar legalmente por el espacio Schengen. Mientras tanto, desde 2015, se ha vuelto casi imposible conseguir que los ciudadanos de Camerún, Burkina Faso, Senegal, Costa de Marfil, etc., obtengan una residencia legal.

De hecho, el reino de Marruecos lanzó una campaña de legalización (también llamada Regularización) que hizo posible obtener un permiso de residencia bajo determinadas circunstancias. La residencia legal no asegura protección contra el racismo diario y las deportaciones. La arbitrariedad de los arrestos y las deportaciones se ve subrayada por casos de detenciones de subsaharianos que tienen ese permiso de residencia. Pero la campaña de legalización duró sólo un año, hasta 2015. Aún es posible pedir prórrogas o hacer reclamaciones ante solicitudes rechazadas, solicitadas en 2014. Hacer nuevas solicitudes es casi imposible. Se especula que en 2016 pueda darse una renovación del programa.

http://www.le360.ma/fr/politique/exclusif-migration-une-nouvelle-operation-de-regularisation-des-sans-papiers-au-maroc-55345
http://www.rfi.fr/afrique/20150331-maroc-fidh-migrants-papiers-ong-gouvernement-regularisation-sub-sahariens
http://www.gadem-asso.org/IMG/pdf/Loi_02-03.pdf

 

Tánger

La ciudad de tránsito de Tánger ha sido siempre un terreno peligroso para los migrantes subsaharianos, pero la situación se ha ido intensificado desde 2015. Especialmente durante Ramadán, la represión por parte de las autoridades y los asaltos violentos por parte de la población local han alcanzado dimensiones alarmantes.

En junio de 2015, la población migrante del barrio de Boukhalef fue sometida a deportaciones a gran escala, con el objetivo de expulsar por completo a los migrantes de la zona. En Boukhalef, en ese momento, muchos migrantes subsaharianos ocupaban apartamentos que se encontraban vacíos. Desde el punto de vista de las autoridades locales y la población, éstas eran ocupaciones ilegales, lo que derivó en una violenta “limpieza” de la zona.

En acciones de vigilancia que recuerdan claramente al pogromo, parte de la población marroquí de Boukhalef empezó a desalojar a migrantes de sus apartamentos. Estas acciones fueron acompañadas de violentos asaltos, robos y destrucciones arbitrarias de las pertenencias de los migrantes. Las fuerzas policiales permitieron estas medidas punitivas, incluso a sabiendas de que un joven subsahariano había muerto al caer desde un tejado cuando huía de la agresión policial.

http://www.gadem-asso.org/Tangier-Boukhalef-Eviction

Los migrantes víctimas de las deportaciones fueron transportados a la frontera sur de Marruecos, en dirección a Mauritania, o encarcelados en centros de detención improvisados en el interior del país, en Fez, Marrakech, Casablanca, Rabat y Tarudant. Los prisioneros recluidos en estos centros fueron liberados después de un tiempo. Para minimizar el coste de mantenimiento de estos campos, algunas personas fueron liberadas después de un breve lapso de tiempo con algo de dinero, pero otras se quedaron sin nada.

Actualmente, estos centros de detención no llegan al máximo de su capacidad. Actualmente, la práctica está limitada a las deportaciones a Tiznit, en el extremo sur, o a las grandes ciudades.

Las deportaciones masivas a Tiznit persiguen dos objetivos: ganar tiempo y oscurecer la visibilidad de la migración en la ciudad de Tánger. Los deportados luchan por volver a Tánger, pero encaran las dificultades de los costes del transporte y el hecho de que, a menudo, a los subsaharianos se les prohibe la entrada a autobuses que viajan hacia el norte. Este escenario anima más y más a los migrantes a dirigirse hacia Libia, afectada por la guerra, para intentar así llegar a Italia.

 

Arrestos y deportaciones colectivas desde Tánger hasta Tiznit

Como resultado de las redadas, las acciones de la policía cesaron por un tiempo, aunque continuaron las deportaciones y las discriminaciones del día a día. En octubre las autoridades procedieron a realizar arrestos de gran escala.

Después de vaciar Boukhalef de sus migrantes, las fuerzas policiales expandieron su radio de acción hacia el resto de la ciudad de Tánger y los bosques de alrededor. Los anteriores habitantes de Boukhalef buscaron refugio, dependiendo de sus capacidades financieras, en hoteles en el interior de la ciudad. La policía empezó a hacer redadas, tanto en hoteles como en apartamentos privados. Los migrantes arrestados fueron deportados de nuevo a Tiznit.
http://www.bladi.net/maroc-migrants-clandestins,43749.html

Asimismo, el domicilio de un grupo de personas subsaharianas y activistas internacionales fue allanado. Un miembro del colectivo activista fue arrestado y deportado en el curso de la acción, así como otros 35 migrantes que vivían en el mismo edificio. Estas personas fueron transferidas a la estación central de policía, donde padecieron largos procesos de identificación (fotos, escáner de huellas dactilares). Sólo ese día se deportaron 150 personas. El activista camerunés pasó 14 horas esposado en una furgoneta de policía. Siguiendo la práctica actual, fue liberado cerca de Tiznit, donde se le abandonó a su suerte.

También se han registrado casos de migrantes arrestados en locales de la ciudad de Tánger, para luego ser llevados al puerto de Tánger Med, situado a 50 kilómetros de la ciudad. La suposición general es que este tipo de acciones son llevadas a cabo con el propósito de reforzar el número de personas que se interceptan en el mar, y así demostrar la supuesta eficiencia del control marroquí de sus fronteras. Desde los acuerdos entre la UE y Marruecos (Plan de Acción) de 2013, el reino de Marruecos recibe 150 millones de euros para intensificar las relaciones políticas y económicas, pero también para aumentar el control fronterizo.

 

La violencia en los bosques

Las redadas contra los campos de migrantes en los bosques también han ascendido en su intensidad. La quema de alojamientos provisionales, que suelen ser tiendas de campaña, y otros efectos personales de las personas migrantes es una práctica regular. Los que no son capaces de huir a tiempo son arrestados y deportados. Durante estas operaciones, las personas resultan heridas de gravedad e incluso son asesinadas. Los afectados perciben estas operaciones policiales como auténticas cacerías.

 

Dos personas asesinadas durante una redada policial cerca de Ceuta en noviembre 2015

El caso de la trágica muerte de dos cameruneses que vivían en el bosque, que murieron en la mañana del 30/11 en Castillejos/Fnideq, a causa de una redada de las Fuerzas Auxiliares, es un ejemplo de las consecuencias de estas acciones temerarias. Un grupo de migrantes estuvo escondiéndose en cuevas naturales donde pasaban la noche. Durante la redada, las dos víctimas permanecieron dentro de las cuevas y no pudieron evitar que las fuerzas policiales amontonaran colchones y otras pertenencias a la entrada. Esta barricada fue prendida. Los jóvenes, de 25 y 26 años, se asfixiaron. Otras fuentes también reportan que las Fuerzas Auxiliares arrojaron gas lacrimógeno en la cueva. Los cadáveres de los difuntos fueron llevados a un hospital cerca de Fnideq y poco después, enterrados en Tetuán.

Los que no fueron deportados en el transcurso de la redada huyeron, traumatizados, a las ciudades vecinas. Muchos de ellos gravemente heridos. Ahora están esperando el desarrollo de los acontecimientos, con ira, dolor y miedo constante a ser descubiertos, pero aún con planes futuros.

 

unnamed

Bidonville o barrio de chabolas en Fez, noviembre de 2015.

 

Una investigación del caso está siendo llevada a cabo por la sección regional de la organización estatal CNDH (Conseil National des droits de l’Homme – Consejo Nacional de los Derechos del Hombre). La comunidad migrante, sin embargo, no espera mucho de esto, ya que el CNDH es una agencia cercana al estado marroquí. El racismo y la persecución se han convertido en una parte rutinaria de la vida de los migrantes.

http://www.yabiladi.com/articles/details/40622/maroc-deux-subsahariens-morts-apres.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=social
http://www.eldiario.es/desalambre/Denuncian-inmigrantes-subsaharianos-asfixiados-Castillejos_0_458104736.html
https://marocimmigration.wordpress.com/2015/12/08/morts-de-deux-migrants-camerounais/

Equipo de autorxs: NoBorders Morocco & Western Med Alarm Phone (SinFronteras Marruecos y Teléfono de alarma del Mediterráneo Oeste)

¡Hablamos de libertad de movimiento, no de justificar el estatus de refugiado!

Este artículo está basado en percepciones recogidas, experiencias colectivas e investigaciones de personas que afrontan la situación en Marruecos. Es importante para nosotrxs recalcar, que a pesar de la indicada represión, el movimiento de migrantes seguirá luchando por sus derechos. El Movimiento organizará cruces de fronteras independiente y autónomamente. Seguiremos apoyando a todo aquel que constantemente desafíe el régimen fronterizo de Europa-Marruecos.